WhatsApp premiará con 50.000 dólares a 20 equipos que investigarán sobre el fenómeno de las noticias falsas en el popular servicio de mensajería, tras abrir un concurso para optar a ello hace unos meses. No es un tema menor, y desde la compañía llevan un tiempo intentando reducir la proliferación de la desinformación, para lo que por ejemplo ha implementado el indicador de “Reenviado”, que ayuda a conocer que un mensaje no es original del contacto que lo comparte.
Es algo preocupante en países como Brasil, donde se investiga una campaña de noticias falsas propagada a través de WhatsApp a favor del polémico candidato presidencial que ha acabado ganando. Con casos como este, se ha demostrado que, aunque el foco mediático esté puesto sobre Google, Twitter y Facebook, el popular servicio de mensajería puede ser incluso más efectivo para influir en la opinión pública.
Investigación sobre noticias falsas con cinco temas prioritarios

Tras recibir los proyectos de 600 equipos, sólo el ha pasado 3% pasa la criba. Los requisitos para participar eran altos, pero el proyecto era atractivo, y además de poder trabajar con un gran actor en el campo como es WhatsApp, también incluía formación con dos talleres: uno celebrado a finales de octubre en Menlo Park, California, y otro que se celebrará el próximo año donde los 20 grupos galardonados presentarán resultados iniciales de la investigación, con el objetivo de compartir hallazgos con otros grupos.
La investigación propuesta versará sobre cinco grandes puntos no excluyentes. El primero es el “procesamiento de la información de contenido conflictivo“, donde se explorarán las variables sociales y cognitiva que influyen en el procesamiento de noticias recibidas a través de mensajería instantánea. El segundo punto tocará la “información relativa a procesos electorales“, que como decíamos debe ser algo en alza, tras procesos como el acontecido en Brasil. WhatsApp busca comprender qué hace especial a la plataforma como canalizadora de novedades políticas.
FUENTE/ GENBETA