Con un homenaje a la vieja televisión, hecho desde el universo del streaming, comienza para Marvel un nuevo episodio de su historia. Marvel Studios, propiedad de Disney desde 2009, da con la serie La bruja Escarlata y Visión (conocida en todo el mundo como Wanda Vision,) y sus referencias a las sitcoms de los últimos 70 años un paso adelante en el gran universo de superhéroes de Hollywood.
La apertura de la llamada Fase 4 -después de 23 películas en 12 años- en Disney+ es una página nueva tras el colofón que supuso Vengadores: Endgame en 2019 (la película que más dinero ha recaudado en la historia), tanto en sus tramas como en la forma de llegar al público. El streaming se convierte desde este viernes con el estreno de la serie en algo fundamental para ambas compañías. Un porvenir, y un presente, que el máximo responsable de Marvel, Kevin Feige, ve entrelazado casi sin distinción entre la televisión y (la vuelta a) las salas de cine.
“Es simplemente potencial para narrar historias. Ya pasó con el 3D o con la evolución de los efectos especiales, todo está siempre al servicio del crecimiento y de la evolución de nuestra forma de contar historias”, explica el presidente de Marvel Studios por videoconferencia.
“Tenemos la sensación de que las salas de cine volverán [tras la pandemia], de verdad creemos que la gente quiere y necesita juntarse en ella, a compartir una experiencia y no estar solos en una habitación. Hay cosas que están hechas para ser consumidas así. Construiremos la Fase 4 para servir a ambos formatos. La bruja escarlata y Visión conducirá [al espectador] a la segunda película de Doctor Extraño, por ejemplo. Ayudará a la evolución del seguimiento del universo cinematográfico de Marvel”, explica Feige.
Las historias y personajes de las series y las películas estarán relacionadas y los espectadores tendrán a su disposición de golpe en sus casas todo el material que se vaya acumulando para visionar. Una estrategia similar a la que Disney está aplicando a Star Wars.
Wanda Vision es una serie protagonizada por superhéroes, dos de los famosos Vengadores, pero sorprendentemente también es una celebración de las comedias de situación clásicas estadounidenses. Ambos personajes, pareja en el mundo Marvel hace años e interpretados respectivamente por Elizabeth Olsen y Paul Bettany, aparecen en los primeros capítulos como protagonistas de series de diferentes décadas.
El primer gran homenaje es a la madre de todas las sitcoms, Yo amo a Lucy, de Lucille Ball (también habrá referencia a Padres forzosos, donde aparecían en los noventa las gemelas Olsen, hermanas de la protagonista de esta serie). “Wanda y Visión son dos de los personajes más interesantes de nuestros cómics. Cuando supimos que teníamos la oportunidad de hacer estas series para Disney+, fueron las primeras historias que pensamos que sería increíble explorar”, explica el directivo.
“Wanda [huérfana y marcada por la muerte de su hermano] tiene una historia alucinante en los cómics y en las películas nadie ha sufrido más tragedia y trauma que ella. Y Visión también, sigue el camino de Paul Bettany desde que básicamente nos hizo el favor de ponerle voz a Jarvis [el ordenador de Tony Stark] en las primeras películas de Iron Man, hasta [aparecer como versión humanoide del ordenador y] su historia de amor y trágico momento de Vengadores: Infinity War”, cuando uno de ellos debe matar al otro para salvar a la humanidad.
El objetivo de Marvel con el streaming, explica Feige, es el que siempre han tenido en la compañía: aumentar su propia mitología, atraer a nuevos seguidores, crecer y expandirse. “Disney + nos ha dado esta oportunidad en forma de seis o siete series, que ahora se encuentran en diferentes puntos de producción. Ha pasado un año y medio sin haber estrenado nada al público, el mayor periodo desde el primer Iron Man”.
Entonces el éxito de aquella película, en 2008, pilló a todo el mundo desprevenido y sin un plan de trabajo claro. Ahora, ha sido la crisis sanitaria mundial por el coronavirus la que ha frenado un poco, pero no detenido, el futuro en Marvel.
“Todo lo que es desarrollo, escritura de guion, preproducción y postproducción nos hemos acostumbrado a hacerlo así [con reuniones telemáticas]. Echo de menos estar en una habitación con gente, y la camaradería que viene con eso. Siempre he dicho que si alguien es capaz de amoldarse a estos cambios y dar con los procedimientos y reglas para mantener a la gente a salvo, son los equipos de rodaje, porque solucionar contratiempos es lo que hacen cada hora de cada día”, afirma Feige.